Código de identificación | INM-PE-00068 |
Name | Isabel Aretz |
Lugar de nacimiento | Buenos Aires |
Datos biográficos | 1909 – 2005 |
Biografía | Música profesional formada en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Buenos Aires, del que egresó como Profesora Superior en Piano en 1931 y, en 1933, como Profesora Superior en Composición. Luego de sus primeras piezas para piano, en lenguaje impresionista, su obra orquestal Puneñas (1937) refleja su intención de trabajar con elementos de las músicas aborígenes y criollas de Latinoamércia, a las que más tarde incorporaría referencias afrocubanas. Aretz consideraba que estas músicas podían resultar una eficaz fuente de creación con el estudio profundo de su fenomenología y la utilización de un criterio y técnicas modernas, incluyendo las electrónicas. Aretz conoció a Carlos Vega cuando él brindó una conferencia sobre música incaica y allí se interesó por la etnomúsica y las músicas de los campesinos (como Bela Bartók, según ella decía). Se convirtió en su discípula y comenzó a trabajar en el Instituto de Musicología desde el cual realizó 18 viajes de investigación y colección de las expresiones musicales tradicionales vigentes en la ruralidad de varias provincias argentinas y también de otros países de Latinoamérica. Realizó una tarea ímproba grabando y copiando al dictado en papel pentagramado cientos de ejemplos de los géneros musicales que deliberadamente buscaba en los recuerdos de los criollos ancianos, por aquello de las “supervivencias” propias del método que interesaba al difusionismo científico de su época. Editó obras monumentales producto del relevamiento exhaustivo de dos provincias argentina: Tucumán y La Rioja. Esta última constituyó sus tesis de doctorado, otorgado por la Universidad Católica Argentina en 1967. También escribió cantidad de artículos científicos. En 1952 se radicó en Caracas, Venezuela, donde fundó el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF) que se convirtió en el más grande reservorio de grabaciones in situ existente en América Latina, creó cátedras universitarias de esas disciplinas y continuó realizando publicaciones científicas y también componiendo. El desarrollo de su obra compositiva incluye piezas breves para piano; canciones y danzas en estilo popular agrupadas en ciclos ‒que denominó series criollas–; piezas para conjuntos de cámara y para orquesta sinfónica; varios ballets; piezas para voces y orquesta, como Poema araucano para soprano y pequeña orquesta (1950); y también electroacústicas. Entre estas últimas se destaca Birimbao (1968), para timbales y cinta magnética, y Kwaltaya (1980), etnodrama en tres escenas, entre otras. Una de sus últimas obras fue Padre libertador, dedicada a la gesta patriótica de Simón Bolíva, para locutor, cantantes solistas, coros, orquesta y cinta. Regresó a la Argentina a fines de los noventa, una vez fallecido su marido y colega venezolano, Luis Felipe Ramón y Rivera. Aquí no le resultó fácil continuar con la tarea que había logrado en Venezuela. |
Mostrando 10 resultados de 1384 (ver todos los resultados)
Mostrando 10 resultados de 11 (ver todos los resultados)
Mostrando 10 resultados de 15 (ver todos los resultados)