Código de identificación | INM-PE-00427 |
Name | Silvia Eisenstein |
Lugar de nacimiento | Buenos Aires |
Datos biográficos | 1917 – 1986 |
Biografía | Silvia Eisenstein recibió educación musical en forma privada, con Ernesto Drangosch y Esperanza Lothringer como sus profesores iniciales y desde 1921 con Jorge de Lalewicz, en piano. Se inició a muy temprana edad tanto en la interpretación pianística y como en la composición. En 1940, Eisenstein comenzó a colaborar en el actual Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. Hasta 1958 realizó numerosos viajes de estudio por distintas regiones de Argentina junto a su mentor, Carlos Vega. Durante esos viajes, Eisenstein colaboró en la grabación de registros y en la transcripción in situ de melodías a notación musical. Algunas de esas melodías fueron utilizadas para realizar armonizaciones y orquestaciones, que fueron publicadas como discos para el sello Odeón, una en 1943 y otra en 1952. Durante 1956 y 1957 realizó estudios de dirección orquestal en el Conservatorio Nacional de París, gracias a una beca del gobierno francés. Además de los trabajos de campo, en el Instituto de Musicología colaboró con una serie de programas radiales emitidos entre 1946 y 1959 por LR4 Radio Splendid. Durante esas emisiones radiales, Eisenstein colaboró como pianista y como directora de las agrupaciones que –entre otras– ella misma formó: la Orquesta Argentina de Cuerdas y el Coro Vocal Argentino. Como compositora, parte de su producción se basó en materiales recopilados en trabajos de campo, realizados por ella u otros investigadores del actual INM. En Argentina recibió el Premio Nacional de Composición, bienio 1954-55. Junto a Carlos Vega compuso la música incidental para La Salamanca. Misterio colonial, obra teatral de Ricardo Rojas estrenada en 1943, y para la película Alma liberada (1951), de Edmundo del Solar. En 1953, se estrenó en el Teatro Colón su ballet Supay. Eisenstein contrajo matrimonio con su iniciador en la etnomusicología, Carlos Vega, relación que concluyó cuando a fines de la década de 1950 inició una gira de conciertos que la llevaron a Caracas, Venezuela, donde se radicó definitivamente. Allí retomó el contacto con los etnomusicólogos Luis Felipe Ramón y Rivera e Isabel Aretz. Junto a su actividad como intérprete, comenzó a trabajar en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF) –dirigido por Aretz– donde estudió la música tradicional venezolana, tanto indígena como folklórica. Posteriormente, Eisenstein continuó su gestión cultural mediante la organización de coros (Coro de Cámara de la Universidad Central de Venezuela y Madrigalistas de Aragua) y esto la impulsó a ampliar sus composiciones para estos conjuntos. Tanto sus obras vocales como las instrumentales recurren principalmente a materiales vernáculos, de Argentina o de Venezuela. Su constante actividad como compositora, directora y, sobre todo, pianista y docente confluyeron en identificar con su nombre al Concurso Nacional de Piano de Venezuela, luego de su fallecimiento. |
Mostrando 10 resultados de 533 (ver todos los resultados)
Mostrando 4 resultados