Código de identificación | INM-PE-00001 |
Name | Carlos Vega |
Lugar de nacimiento | Cañuelas |
Datos biográficos | 1898 – 1966 |
Biografía | Carlos Vega, quien nació en 1898 en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, produjo una obra insigne en el área de la musicología a la que llevó a un status científico en Argentina. Además, como literato, publicó dos libros de poesía y uno de cuentos. Vega adquiere sus conocimientos musicales iniciales en su ciudad natal y luego, en 1926, se radica en Buenos Aires y comienza a estudiar la ejecución de la guitarra con el Maestro Domingo Prat. Entonces se incorpora también como adscripto ad honorem en la sección de arqueología y etnografía del Museo de Historia Natural Bernardino Rivadavia (actualmente Museo Argentino de Ciencias Naturales) y trabaja junto a José Imbelloni quien lo introduce en la Antropología de la época imbuyéndolo de la teoría difusionista de la Escuela Histórico Cultural alemana que Vega aplicó durante toda su vida a su investigación sobre distintas músicas. Luego comenzó a elaborar un plan de “recolección de la música tradicional argentina” que se consolidó cuando, en 1931, logró crear el Gabinete de Musicología Indígena en el Museo Bernardino Rivadavia, el que sucesivamente se iría transformando en “Instituto de Musicología Nativa” en 1944, y, finalmente en 1948 se denominaría “Instituto Nacional de Musicología” (el organismo pasaría a depender del área de Educación y Cultura de la Nación en 1961). Carlos Vega dirigió el INM hasta su muerte, en 1966. A un mismo tiempo, en la década de 1930 en contacto con Ricardo Rojas, director del Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, se le facilita el acceso al Códice Colonial de Fray Gregorio de Zuola para el estudio de las músicas en él incluidas para transcribirlas a notación contemporánea. En esos momentos comienza su intercambio de correspondencia con el medievalista español Julián Ribera, acercándose al mundo de la música de los Trovadores de los siglos XII y XIII europeos, temática sobre la que además produce publicaciones científicas. Como investigador en el área de la música de tradición oral, entre 1931 y 1966 desde el Instituto Nacional de Musicología, realizó 73 viajes de investigación de campo o sesiones de grabación recorriendo casi todas las provincias argentinas, grabando y fotografiando a los músicos del ámbito rural. Su finalidad era recopilar y sistematizar las expresiones cantadas en lo que él denominó “cancioneros” y también las danzadas, analizando sobre todo su difusión para establecer sus orígenes, sus vías de circulación y los instrumentos musicales en uso en el territorio argentino y zonas de Bolivia, Chile, Paraguay y Perú. Su tarea ciclópea se plasmó en cientos de artículos, en publicaciones periódicas y en decenas de libros que constituyen el sustento de la Musicología, ciencia social que hoy tiene gran envergadura en nuestro país. Si bien Vega apenas tomó en cuenta en su investigación las expresiones musicales de los pueblos indígenas, la música folklórica posthispánica o sea, la del ámbito criollo rural, ha sido estudiada con creces por el Maestro y es indudablemente el área de la Musicología que más ha logrado consolidar. Carlos Vega logró establecer un eficiente modo de producción, registro, control y gestión de la producción documental científica en el actual Instituto Nacional de Musicología que luego sería replicado en otras instituciones: las grabaciones y transcripciones de melodías, las notas de campo, los registros fotográficos y audiovisuales junto a una serie de documentos generados en el proceso de sistematización en gabinete construyeron el corpus documental que utilizaría para la elaboración de sus artículos. Carlos Vega se dedicó también a formar musicólogos y recibía becarios de otros países que decidían formarse con él. Además fue profesor de Folklore en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina. Sus investigaciones tuvieron valor dispar respecto de las diversas músicas que abordó como objeto de estudio. Hacia el final de su vida propuso el término de “mesomúsica” para denominar a la hoy conocida como “música popular” en los estudios musicológicos internacionales. |
Mostrando 10 resultados de 1492 (ver todos los resultados)
Mostrando 10 resultados de 22 (ver todos los resultados)
Mostrando 10 resultados de 30 (ver todos los resultados)